1. PLANO DE CLASE
Lo hemos situado en este punto, no
solo por la luz natural y el poco tránsito de personas, sino que la esquina que
hace se aprovechará para el diseño que explicaremos en el punto siguiente.
Nuestro rincón de lectura, está
destinado a un público de 4 y 5 años, por lo que los libros estarán destinados
a dicha edad, al igual que la decoración, ambientación y accesibilidad. Hemos
elegido esta edad, porque es muy importante empezar desde muy pequeños fomentar
el gusto por la lectura como una forma de diversión y ocio. Los niños a esta
edad ya tienen un pensamiento icónico por lo que es más fácil que sigan las
historias y las puedan comprender con el simple hecho de seguir las imágenes de
los libros.
2. DISEÑO
Aunque en nuestro aula trabajemos
por una metodología por proyectos, el diseño de nuestro rincón de lectura no
cambiará, será el mismo durante todo el año.
Al principio de curso, toda la clase
en una asamblea decidirán el nombre de la clase. Cuando se ha decidido el
nombre, que coronará ese año a la clase, la maestra decorará el rincón de
lectura con ayuda de los niños acorde con el nombre. Por ejemplo si ese aula se
llama los Pingüinos, la decoración será un iglú.
El rincón será muy atractivo para los alumnos,
porque ellos han sido los que han elegido el nombre del aula y por lo tanto el
rincón de lectura y se sentirán identificados con el mismo. A estas edades
donde el egocentrismo es personaje principal podemos aprovecharlo para que
sepan que ese rincón es único y suyo.
El rincón de lectura tendrá la forma
de un iglú, por lo que tendremos que montar un iglú con un dosel circular que
cuelgue del techo y ponerlo en una altura media- baja para que haga la forma
del iglú y no de una cama de princesa. El dosel solo dejará al descubierto una
parte que representará la puerta de iglú, consiguiendo así un espacio tranquilo
y armonioso donde los niños puedan relajarse y disfrutar de la lectura.

La decoración interna del iglú, en
una de las paredes, habrá una ventana dibujada donde habrá un esquimal
pescando. No habrá más decoración interna ya que pensamos que
si hubiera más decoración provocase a los alumnos una distracción mayor.
Los libros se encontrarán a la
izquierda del iglú (fuera de este) y debajo de la ventana. Se dispondrán en una
estantería o librería prefabricada, de color azul pastel en sintonía con el
interior del iglú. La librería tendrá tres estantes o baldas donde poder poner
los libros, como caben pocos y tenemos una clase de 20 niños, será necesaria
dos librerías. Cada balda o estante tendrá una barra horizontal para que los
libros no se caigan cuando los niños estén buscando el libro que quieren. El
modelo que no gustaría que estuviera en nuestra aula es la imagen que os
presentamos:

Las estanterías son bajas, por lo
que los niños pueden acceder a los libros con facilidad. Los libros estarán
ordenados de la siguiente manera:
o
Primera
estantería: las baldas inferiores estarán los libros literarios, al ser estos
los que más les gustan han de estar en una zona muy accesible.
En la balda superior estarán los
cuentos folclóricos, al ser muchos de estos contados por la profesora, a parte
de que hay menos, no son de tanto interés como los anteriores.
o
Segunda
estantería: en la balda inferior, también encontraremos los libros literarios.
En la balda del medio, encontraremos los libros que hemos realizado para y con
ellos. Y en la balda superior, estará destinado a revistas, periódicos y
álmbunes con pegatinas removibles.
En las paredes del exterior del iglú
estará decorado en sintonía con la temática, por lo que podremos ver focas,
peces, iglús y esquimales. Todo ello, como hemos mencionado con anterioridad,
en tonos pasteles.
3. CONTENIDOS
Para nuestro rincón de lectura,
contaremos al principio de curso hasta el segundo trimestre con 60 libros (3
libros por niño). Hemos puesto tres libros por niño porque a esas edad el
egocentrismo está muy presente en ellos, además no saben o no suelen compartir
sus pertenencias o lo que creen que son suyos.
Cuando lleguemos al tercer
trimestre, en una asamblea se llegará a un acuerdo sobre que libros vamos a
quitar para quedarnos con el mínimo, 40 libros. Haremos esto para trabajar el
compartir con los demás, el cuidado de los libros (durante todo el año se
trabajará pero en este trimestre con más índole) y que aprecien las creaciones
que son capaces de hacer.
Otro de los motivos por el que
reduciremos el número de libros, es debido a que durante el curso iremos
haciendo libros para y por ellos.
Al principio de curso, la maestra
pedirá a los padres de los niños si pueden traer un libro que les guste y a las
editoriales aquellos libros que la maestra está interesada y sabe que puede
trabajar con ellos. En cada trimestre los padres podrán recoger los libros que
trajeron y traer nuevos.
A continuación expondremos el
porcentaje de cada género que habrá en nuestro rincón de lectura:
- 50%
de libros literarios. Porque pensamos que estos libros fomentan el gusto
por la lectura, además muchos de ellos tienen unas ilustraciones muy
llamativas o poco estereotipadas, por lo que fomenta el desarrollo del niño.
- 5%
de libros paraliterarios. Consideramos que estos libros no son para que
los niños los lean sino para que los representen o los cuente la
profesora, por lo que hay una menos presencia en la biblioteca al ser
estos guardados por la maestra.
- 30%
de libros que vamos a ir haciendo a lo largo del curso. Creemos que estos
tipos de libros son muy importantes y han de estar presentes en el aula
para que los niños vean el trabajo que han realizado y de lo que son
capaces de hacer y se sientan orgullosos de ello.
- 12%
de revistas, periódicos y pegatinas removibles. No damos tanta
importancia a este género porque en cualquier momento pueden acceder a
ello y hacer uso de ello.
- 3% de libros que no van a estar al alcance de lo niños pero son importantes para la asignatura. Este porcentaje es el más pequeño debido a que la mayoría de los libros queremos que estén al alcance de lo niños, pero siempre hay unos pocos que están destinados a alguna explicación concreta y no queremos que los niños los tengan.
Los diez libros literarios que
estarían en nuestra biblioteca serían los siguientes:
·
Adivina
cuanto te quiero.
·
Un
papá a la medida.
·
El
monstruo que se comió a la oscuridad.
·
La
ola.
·
Coco
y Pio.
·
La
vaca que puso un huevo.
·
Orejas
de mariposa.
·
Amelia
quiere un perro.
·
Enamorados.
·
Un
bicho extraño.
·
Elmer.
Hemos elegido estos libros porque de todos los que
hemos trabajado en clase con Irune, son los que más nos han gustado y los que
creemos que pueden aportar más al aula. Hemos tenido la oportunidad de leerlos
todos ellos y sabemos que podrían adaptarse a la edad de cuatro años. Estos
libros tocan temas muy diversos, desde el miedo a la oscuridad y a las cosas no
conocidas, hasta la amistad y el amor.
4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
Como
nuestra metodología es por proyectos, todos los días al final de la jornada, la
maestra les leerá un libro, a excepción de los viernes, que serán ellos los que
lean el libro a sus compañeros. Además de esto, cuando los niños acaben la
actividad que esté en marcha podrán acudir al rincón de lectura para leer y
relajarse con los libros.
Una vez al mes, o dos si es posible,
vendrá un padre/ madre/ tutor/ abuelo... para leernos o contarnos un cuento que
ellos hayan elegido. Esto hace que la lectura lo vean una forma de estar en
familia y que sea algo divertido. Creemos que cuanto más trabajemos con la
lectura, más conseguiremos que se interesen por ella y acaben aprendiendo de
ella.
Además de estos momentos con los libros del aula,
los niños tendrán la oportunidad de llevarse un libro a casa. Esta actividad la
realizarán los viernes. Para ello seguiremos la siguiente estrategia. El
primero que elegirá el libro que quiera llevarse a su casa, será el jefe del
rincón de lectura del día (la maestra al principio de curso habrá elaborado una
lista con los nombres de los niños). Después de que este haya elegido, seguirán
el orden de la lista normal (no la del rincón).
Para sacar los libros y que nos aclaremos, cada niño
tendrá un carnet. Para que los niños tengan conciencia de que tienen que
devolver el libro para que el resto de sus compañeros puedan disfrutarlo
también. Cuando los niños cojan el libro, tendrán que entregar el carnet a la
profesora y esta se le devolverá cuando traigan el lunes el libro.
El carnet lo elaborarán ellos mismo al principio de
curso, la maestra solo les repartirá una cartulina en forma de rectángulo donde
ellos tendrán que escribir sus nombres y la clase a la que pertenecen. El
carnet luego se decorará con pegatinas ambientadas al nombre de la clase y del
rincón. Posteriormente la maestra los plastificará para que duren todo el año.
(Parecido a este)
Para que los niños vean que libros están o no
disponibles seguiremos la siguiente estrategia:
En una cartulina estarán las fotos de las portadas
de los libros asociadas a un número. En una cajita estarán los números sueltos.
En otra cartulina, al lado de esta, habrá las fotos de los niños. Cuando el
niño haya elegido el libro que quiere pondrá el número del libro en su foto.
El encargado de la biblioteca se nombrará cada
semana y este tendrá el papel de cuidar el rincón de lectura, es decir, será el
encargado de que sus compañeros cuiden los libros, los dejen ordenados, los
traigan los lunes...etc.
5. DINAMIZACIÓN
Para nuestro rincón de
lectura, implicaremos a las familias ya que pensamos que si las familias y la
escuela están de acuerdo y compenetradas, la labor de fomentar el gusto por la
lectura se continua también en casa.
Las familias participan de diversas
maneras en esta labor; van al aula un día o dos al mes para contar un libro, se
llevan los libros a sus casas para que se los lean a sus hijos y cuando traten
a principio de cada trimestre los libros para el rincón.
Además, otra iniciativa para motivar a los niños y a
las familias es el libro viajero, este recurso es muy útil e interesante porque
los niños crearan la historia con ayuda de sus padres. Una de las cosas que
dejaremos muy claro al comienzo de dicho libro es que los padres están para
ayudar a sus hijos en la creación del libro y no para que ellos lo creen.
En las asambleas de los Jueves, las
destinaremos para presentar los libros que no han sido leídos aun o que ningún
niño se ha llevado a casa. Con esto pretendemos crear incertidumbre e intriga
para que los niños tengan ganas de llevárselos el viernes y no solo los que se
han trabajado en clase.
Esta trabajo lo he realizado con Naroa Martínez-Contreras Rois.
Esta trabajo lo he realizado con Naroa Martínez-Contreras Rois.
Perfecto.
ResponderEliminar