Prosa
Bien simple lo hace túhttp://comunidad.biensimple.com/tiempo-libre/w/tiempo-libre/Tres-pasos-para-crear-un-cuento-para-ninos.aspx
Está página
pertenece a la web BIENSIMPLE-Lo haces tú. Dentro de la sección de “Tiempo
Libre”, se encuentra el artículo “Tres
pasos para crear un cuento para niños”. Además de las tres pautas básicas, hay
un ejemplo del perro Doroteo.
Wikihow
http://es.wikihow.com/escribir-un-cuento
WikiHow es un
portal que tiene como misión principal albergar el repertorio de manuales más
grande del mundo. En el artículo “cómo escribir un cuento” nos da una serie de
pautas para construir un cuento: -recolecta ideas para tu cuento, -comienza con
las características del cuento, -encuentra inspiración en personajes reales,
-conoce los personajes, -limita la
amplitud de tu historia, - comienza a escribir, - deja que la historia se
escriba sola. Algún consejo que me ha llamado la atención: el evento principal de un cuento debe suceder en poco tiempo (si no
estaremos más cerca de una novela), escucha a tus personajes para ver si te
piden hacer o decir otra cosa.
Como escribir un cuento para niños
Primero nos da
cuatro pasos: ideas para la historia (brainstorm), desarrollo de los personajes, hacer un
esquema de la historia, añadir algunas fotos porque a todos los niños les
gustan las imágenes.
A continuación
hay una serie de consejos: cualquier historia de niños debe tener un final
feliz, es importante ser claro en las descripciones, asegurarse que el
vocabulario, la expresión y el tema son adecuados para la audiencia,…
Luego hay dos
advertencias a tener en cuenta: evitar el uso de palabras o lenguaje
inapropiado, elegir muy bien los nombres de los personajes y evitar
confusiones.
Morella Jiménez
http://www.morellajimenez.com.do/escribetucuento.html
En esta web,
Morella Jiménez, nos da algunas herramientas para crear nuestros propios
cuentos, en los primeros casos nos ayuda con unas preguntas que nos podemos
plantear para inventar la historia.
Entre las ideas: cuentos a partir de una imagen, cuentos ecológicos,
relacionando palabras, siendo tu mismo protagonista. A mí personalmente, la
página me ha parecido un poco triste y las imágenes que aparecen no son nada
atractivas para los niños.
Juguemos con los cuentos
Esta página es
una sección de la web “proyecto de
innovación de animación a la lectura y nuevas tecnologías” de C.R.A. Ribera del
Júcar.
En esta sección
“Juguemos con los cuentos” nos da ideas de algunas técnicas para utilizar en el
aula para sacar el mayor partido a los cuentos.
Es además de leerlos, una forma de trabajar los cuentos con los niños y
que estos participen y se diviertan. Por ejemplo: “pinzamuñecos”, “muñecos
enrollados”, “marionetas de palo”, “cuentos interactivos…
Orientación Andujar
Está página
pertenece a la web oficial “Orientación Andujar”. En esta sección “Guía para
crear cuentos en nuestra clase”, da unas pautas básicas para crear cuentos con
nuestros alumnos de forma fácil. Desde aquí se puede ir a otras secciones como:
Cuentos con pictogramas, escritura creativa a partir de imágenes, etc.
Cuentos para dormir
http://cuentosparadormir.com/content/edublog/8-trucos-para-generar-ideas-creativas-y-divertidas-en-un-cuento
Está página
pertenece a la web “cuentos para dormir”.
En ella nos da una lista breve de trucos y secretos para generar ideas
creativas y divertidas para elaborar un cuento. Algunas son: “Asociaciones
ilógicas” (dos palabras que no tengan afinidad), “Y si fuera…” (escoger un
personaje y convertirlo en otro objeto), “Palabras nuevas para objetos nuevos”,
“Máquinas imposibles”, “Los cuentos de siempre al revés”, “Personajes
propuestos por los niños”, etc. Estas ideas pueden resultar útiles para crear
cuentos divertidos y que los niños participen en su elaboración.
Verso
Trucos para hacer poemas sin rimas
En esta página,
Ana Mª Molero Alba, nos da unos “trucos para hacer poemas sin rimas”.
Primero hay una
relación de trucos y luego va explicando cada uno de ellos con ejemplos:
acróstico, adjetivación, ensalada de
versos, versos encadenados, técnica de Rodari (se construye el poema
contestando a las preguntas que Rodari propone en su libro “Gramática de la
fantasía”), Caligramas, definiciones, Supuestos.
Técnicas para construir poemas. Juan de
Vallejo
Este Pdf
pertenece al taller de Poesía del Colegio Público Juan de Vallejo. En este pdf,
se recopilan una serie de técnicas para construir poemas: versos ordenados,
poemas agujereados, limericks, caligramas, abepoemarios (todas las palabras empiezan por la primera letra), etc. Al final
hay una relación de libros interesantes para trabajar en el Taller de Poesía
ordenados por editoriales.
Neuronillahttp://www.neuronilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=299/86
La web es
NEURONILLA (especialistas en Creatividad e Innovación). En este artículo, su
autora, Consuelo Gallego docente del Colegio público Tierra de Pinares de
Valladolid, comienza el artículo con la pauta sobre cómo debemos iniciar el
trabajo de la poesía en clase: JUGANDO. Después nos da algunas técnicas: poema
de grupo partiendo de palabras dichas al azar (se elige un tema, hacemos una
ronda y cada uno dice una palabra referida al tema, en una segunda una frase,
después se construye el poema con las más sugestivas), pareado (palabras que
oralmente rimen y los niños hacen los versos), comparaciones, acrósticos, el
“Limerick” (técnica de Gianni Rodari), etc.
Lapicero mágicoEste articulo comienza con una frase de Luis García Montero de su libro “Lecciones de poesía para niños inquietos”: “Lo más importante para cualquier artista es aprender a mirar. La poesía nace de una mirada……..son una forma especial de ver el mundo”.
A continuación
nos presenta unas actividades para un
“Taller de poesía en el aula” y cuáles son las más adecuadas para los distintos
niveles. Me he quedado con las más
apropiadas para Infantil: actividades de recopilación se recopilará
adivinanzas, retahílas, canciones, cuentos mínimos en verso, actividades de
recreación, apropiado para los más pequeños, se trata de jugar con la poesía, poeformas (poesías con la forma de
animal), expresión corporal con las
poesías, etc.
Teatro
Facilísimo
http://manualidades.facilisimo.com/reportajes/costura/como-hacer-un-teatro-de-titeres_182937.html
Aunque está
página no da pautas para crear un texto para niños, si nos enseña a crear un
teatro de títeres de una forma muy fácil. El tener en un aula de infantil un
teatro como este nos ofrece muchas posibilidades para contar un cuento, una
historia y que resulte más atractiva para los niños. Además también se pueden
hacer los muñecos y estamos preparados para divertir a nuestros niños.
Didáctica de la dramatización en educación
infantil
Esta página
pertenece a la revista digital “innovación y experiencias educativas” de la Central Sindical Independiente y de
Funcionarios (CSIF). En este Pdf, su autor Ildefonso Ramírez Carmona, nos
habla de la “Didáctica de la dramatización
en Educación Infantil”. Empieza con una
frase que a mí me ha gustado mucho “la
dramatización en la escuela es un poderoso auxiliar para conocer al niño” y
continúa con las características que debe tener el juego dramático en la
escuela: libre expresión, creatividad y juego, no imposición.
A continuación
comenta una serie de pautas para algunas de las modalidades dramáticas que
podemos utilizar en el aula: dramatización, títeres (no solo se pueden
manipular, también crear), las máscaras, el mimo y propone ejemplos y
actividades que puede hacer el maestro con los niños. También da pautas para la
dramatización de cuentos, de poemas.
Cuaderno de colores
En este blog de
Hada de los Cuentos, hay numerosos artículos todos ellos relacionados con el
Taller de teatro.
Uno de ellos
es “Teatro
en el aula. Juegos para aprender a relajarse”. Se centra en la relajación de los niños como
paso previo al teatro en el aula.
También lo podemos aplicar en nuestra clase si vemos que los niños no
prestan atención o están cansados. Nos explica para qué relajarse y cómo
hacerlo.
La actividad
teatral que se proponga al niño hay que hacerlo siempre en forma de juego, debe
hacerse en un clima tranquilo, el profesor tiene que crear un ambiente
motivador. Nos da una serie de
recomendaciones para que tengamos paciencia para que los niños se vayan
enganchando poco a poco.
Por último,
presenta unos juegos que podemos utilizar en el aula para relajarse como por
ejemplo: somos muñecos de trapo o somos globos que se desinfla, etc.
Otro artículo
es ¿Hacemos un teatro para fin de curso?
y da una serie de pautas para los ensayos y para que el gran día todo salga
bien: que se oiga, que todo el mundo en el escenario mire al que habla, no dar a los niños textos largos, y el más
importante, el teatro como juego, los niños se tienen que divertir.
FamilyandBonus
http://suite101.net/article/escribir-una-obra-de-teatro--infantil-navidena-a30419
La web es FamilyandBonus. En este artículo
“Escribir una obra de teatro infantil navideña” nos da unas pautas para
escribir una obra de teatro navideña que sirva como herramienta para entretener
y a la vez enseñar la Navidad a los más pequeños: cómo empezar la obra, los
personajes en la obra de teatro, cómo crear los diálogos, como hacer la
escenografía, etc. Aunque este artículo está centrado en la Navidad, se pueden
coger las ideas y aplicarlo a otro tema: la primavera, el día del libro, la
naturaleza, etc.
Creación de libros sencillos aptos para su
uso en las aulas
Espacio Asirayhttp://espacioasiray.blogspot.com.es/2012/04/libros-en-manos-de-los-ninos.html
En este blog
ESPACIO ASIRAY voy a comentar el articulo “Libros en manos de los
niños”. Su autora es Yarisa Colón Torres, Nueva York, poeta y creadora de
libros hechos a mano. En este blog hay varias ideas para crear libros
sencillos para y con los niños. En unos
casos los niños dibujan, en otros el maestro es el que ha dibujado o escrito en
el libro y los niños lo utilizan. Por ejemplo: el libro acordeón, libros de
tarjetas para ordenar, libro como pulsera, libro en forma de espiral. Son ideas
curiosas y fáciles de lleva a la práctica.
Makingbooks
Es un blog de
Susan Kapuscinski Gaylord, profesora de hacer libros desde 1980. En él comparte como hacer libros artesanales
simples con materiales reciclados. En esta sección nos enseña a crear ocho tipos
de libros y nos da ideas de cómo usarlos. También se pueden ver los videos en
youtube.
En la sección
“For Teachers” da una serie de
sugerencias para la enseñanza: practicar el proceso antes de hacerlo en clase,
ser flexible, dar instrucciones claras, etc. Si los niños son pequeños, los
maestros pueden hacer las bases y luego ellos pegar sus dibujos, su plastilina,
etc.
Clic clic clic cuentos interactivos
Esta web es
clic-clic-clic cuentos interactivos. En la sección de cuentos hay dos círculos:
uno “Iván y Navi, el poder de la imaginación” y otro “El mundo al revés, otras
versiones de cuentos populares”. En cualquier de la dos, hay cuentos para
elegir, haciendo clic en ellos se pueden
escuchar, ver las imágenes y a la vez
interactuar, haciendo clic en formas, letras, animales, etc., va avanzando el
cuento y ocurriendo cosas. Este tipo de
cuentos es atractivo para los niños porque les gusta participar y ver que va
ocurriendo.
Una má de contes
http://www.super3.cat/unamadecontes/inici/escull
Esta web
pertenece a Televisió 3 de Cataunya. La sección que voy a comentar es “una má
de contes”, en concreto los talleres para la creación de cuentos: dibujo,
recorte y composición, cuentos ilustrados, subtitulados, sonorización, cuentos
a fondo, cuentos entrelazados.
En el taller de
dibujo, se puede dibujar un cuento, los
personajes, las escenas y luego reproducirlo e imprimirlo. Está bien para los
más pequeños. En el taller de recorte, se puede elegir la textura, color de un
papel virtual que luego recortas y haces formas.
Artisancam
http://www.artisancam.org.uk/flashapps/picturebookmaker/picturebookmaker.php?PHPSESSID=52294f3aa6107061b3c993a0bb692c57
Desde esta web
se pueden crear tu propio libro para niños. De forma interactiva, se puede ir
completando la portada y las páginas de los libros con objetos, paisaje, animales,
escribir frases o palabras. También puede ser utilizado por los niños.
Perfecto.
ResponderEliminarQuerida Irene, muchas gracias por incluir mi blog en esta lista de recursos. Lo que incluyes me ha inspirado. Visitaré los portales que mencionas aquí trabajar en nuevos proyectos con los niños.
ResponderEliminar