domingo, 5 de mayo de 2013

Enlaces Webs Bloque III

PAUTAS SOBRE COMO REALIZAR NARRACIONES Y DECLAMACIONES EN EL AULA DE INFANTIL

Pautas para contar un cuento de Sara Aranguren Herrero.
Este enlace presenta  un power point que explica  10 pautas a seguir para contar un cuento: elegir el cuento, leerlo varias veces, ordenar mentalmente la progresión de la historia, visualizar a los personajes, establecer un clima relajado,...

En este blog  se dan una serie de pautas a considerar a la hora de la narración de un cuento o relato: utilizar el lenguaje adecuado, dejar volar la imaginación, transmitir entusiasmo, hacer participar a los niños…

Madres hoy
En esta web se indican una seria de pautas para la correcta narración de un cuento.

Cuentos Infantiles
 http://elenaortin.blogspot.com.es/2007/12/pautas-muy-recomendadas-para-narrar.html

Pautas recomendadas para narrar un cuento a un grupo de niños y niñas. Estos consejos son de Natividad Viñuales, profesora de Lengua y Literatura en la Escuela Cardenal Cisneros.

 
eHow en español
En esta página se dan las pautas para ayudar a los niños a memorizar y recitar una poesía. En total son cinco pasos: comenzar por un poema breve, que el tema sea interesante para el niño, animarles a leer la poesía varias veces lentamente y prestando  mucha atención, evitar ejercer cualquier presión sobre ellos y mantener un ambiente relajado para que el niño este concentrado.
 
Colegio Nuestra Señora de los Milagros. ¿Me cuentas un cuento?
http://losmilagros.micolegio.es/ArchivosColegiosHCSVPSevilla_NtraSraMilagrosAlgeciras/Archivos/documentos%20pagina/infantil/MANUAL%20PARA%20CONTAR%20CUENTOS.pdf
El documento “Me cuentas un Cuento” es un manual para contar cuentos dentro del proyecto cuentacuentos de animación a la lectura. Incluye los apartados: Clasificación de los cuentos, a  cada edad un cuento, cómo narrar cuentos, diversas formas de narrar cuentos, preparar el ambiente para el cuento, formas tradicionales de comenzar un cuento,  formas tradicionales e imaginativas de acabar un cuento y actividades posteriores a la narración.
 
Lapicero Mágico
En esta Web, Isabel Bermejo nos indica las pautas a seguir para contar un cuento a los niños. Primero nos presenta los puntos a realizar “antes” del cuento: buscar el cuento, hacernos un guión, oírnos en voz cuando ensayamos, etc. En segundo lugar las pautas a seguir “durante el cuento”: presentar el cuento, mirar a los niños, controlar la voz, no sobreactuar. Por último lo que podemos hacer “después”: preguntarles si les gustó, y valorar nosotros lo que ha funcionado y lo que podemos mejorar. 

 
FÓRMULAS PARA COMENZAR Y TERMINAR UNA HISTORIA
El Huevo de Chocolate
http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/cuentos7.htm
Las fórmulas que se utilizan para comenzar y terminar cuentos suelen repetirse. Muchas han ido pasando de generación en generación, en esta página Web se han recopilado algunos principios y finales de cuento y en la relación aparecen por ejemplo:
Principios de cuentos: “En cierta ocasión…”, “En un lejano país…”, “Había una vez...”, o algunas tan largas como “Esto que te cuento sucedió en un lugar tan lejano y hace tanto tiempo que ya casi no me acuerdo...”, etc.
Finales de cuentos: “… y se acabo este cuento con sal y pimiento”, “…y colorín colorado, este cuento se ha acabado y espero que te haya gustado”,  etc.
Me ha llamado la atención la cantidad de fórmulas que hay para comenzar y finalizar. 


Lapicero Mágico
En esta web, Isabel Bermejo, maestra, cuentacuentos, filóloga y experta en animación a la lectura, nos presenta:
Fórmulas para iniciar un cuento, como: “En tiempo de Mari Castaña…”, “Cuando los animales hablaban..”
Fórmulas para acabar un cuento: “…y fueron felices y comieron perdices”, “…y esta historia se acabó y el viento se la llevó”, etc.


Web LitOral
http://weblitoral.com/estudios/formulas-de-inicio-y-final-de-cuentos
LitOral es una asociación, sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo principal  la difusión de la Literatura Oral. Está formada por educadores, investigadores independientes y narradores orales.
En esta página, nos presenta las fórmulas tradicionales de inicio y fin de cuentos. Primero hay una introducción. Así por ejemplo nos dice que en las fórmulas de inicio se usa el pretérito imperfecto porque concede al cuento oral un valor poético añadido: “Erase que se era…”, “Vivían una vez….”. En las fórmulas de cierre, hay finales sobrios como “Ahí terminó la historia”, otras conocidísimas como “colorín colorado, cuento acabado” y todas sus combinaciones, otras que pretenden provocar una risa “y como dice Don Crispín, este cuento llegó a su fin”; en otras se quiere dejar claro un final feliz “y fueron felices y comieron perdices” y continua con más tipología.
 
LUGARES EN LOS QUE SE REALIZAN CUENTACUENTOS
Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid, dentro de las actividades de la Red de Bibliotecas Públicas, organiza cuentacuentos en todas sus bibliotecas. En el área de descargas hay un pdf con la programación para el segundo trimestre de 2013, indicando la biblioteca, el día y la hora.  

Biblioketa
Esta librería tiene como objetivo promover el acercamiento de los niños a los libros. Para conseguirlo organizan talleres de teatro, animación a la lectura y cuenta cuentos.
Aunque la página es la general me refiero a la sección de “talleres”, no hay un link específico.
ClubKiriko
Club Kirico es una librería especializada en literatura infantil y juvenil con una gran variedad de actividades: cuentacuentos, talleres de animación a la lectura, encuentros con autores, taller de encuadernación…Estas actividades son gratuitas.

Iuvenis
http://www.iuvenis.es/php/actividades.php?i=0

Esta página corresponde a la librería “Iuvenis” situada en Torrejón de Ardoz. Dispone de una gran variedad de libros para los niños, tanto en español como en inglés; de una selección de software educativo y también organizan todas las semanas actividades que diviertan a los niños. Entre estas actividades están la de Cuentacuentos para acercar la lectura a los niños de una forma divertida.  

MuniMadrid
Esta web es del ayuntamiento de Madrid y presenta, en su sección de ocio y cultura dedica a las bibliotecas municipales, las actividades de cuentacuentos para público infantil en la Biblioteca Municipal Gloria Fuertes para el primer semestre de 2013.


Titiricuento
Tiriticuento es una compañía formada  por Ana Cristina Luch y Juan Luis Nicolás, ambos narradores orales, animadores socioculturales, titiriteros y monologuistas. Desde sus inicios han intentado conjugar  el arte de contar cuentos, con la magia  de los títeres.

Una de sus actividades es la de cuentacuentos que mezclan con canciones y actúan en centros culturales, bibliotecas y colegios.

En la página hay imágenes de los espectáculos más recientes y videos donde se puede ver como participan los niños, como se ríen y lo bien que lo están pasando.

El diseño de la página web es muy atractivo y práctico.


VIDEOS DE CUENTACUENTOS
Lectura Lab
http://www.lecturalab.org/story/Cuntame-un-cuento_2051
Es una Web de la Fundación Sánchez Ruipérez. Una de sus actividades es la promoción de la lectura entre los niños.

En el apartado de “consejo” hay un bloque destinado a la narración de historias llenas de musicalidad y fantasía. Por ejemplo  “Los diez esqueletos”  que es muy divertida o  “Por el rio alto” que cuenta una historia utilizando la declamación de poemas.

La bicicleta verde. Cuentacuentos con Dorotea

Es una web de descarga de videos y yo he elegido el cuento de “La bicicleta verde” porque es el que más me ha llamados la atención. Dorotea, la cuentacuentos está disfrazada para crear un ambiente mágico y llamar la atención de los niños.

Esta web de Cuentacuentos de Salvat, con un video de presentación da a conocer los cuentos de su colección. A continuación presenta la colección ordenada por géneros: Cuentos clásicos (hermanos Grimm, Andersen,…) (70 videos), Fábulas (51 videos), Cuentos del mundo (Arabia, China,…) (50 videos), Otro cuentos diferentes (70 videos) y Canciones (39 videos).  Me ha gustado esta página porque tiene muchos videos, muy variados y  además la narración está muy cuidada  al igual que las ilustraciones.

Cuentos Infantiles dramatizados
 
En este video, un grupo de niños y su maestra, del CEIP Tierra de Pinares interpretan cuentos cortos y canciones dentro del aula en la zona de la asamblea. 

En esta página se pueden ver cuentacuentos realizados por Beatriz Montero. En estos videos combina la narración de los cuentos con canciones conocidas por los niños, lo cual hace que ellos participen activamente en el cuentacuentos.

Taller de poesía infantil
 
En este video, se puede ver a unos niños realizando un taller de poesía en un parque de Sevilla. Me ha llamado la atención que los niños estuvieran al aire libre y también la espontaneidad con la que los niños recitaban las poesías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario