·
Libros de autor.
Se les presupone una calidad artística que
afecta tanto al arte literario como al arte plástico.
Los libros de autor se deben ajustar a la edad y al momento evolutivo del receptor
Estos libros se utilizaran con los niños para
leer, para enseñar las ilustraciones pero no para contar.
·
Textos folclóricos
Estos textos tienen interés simbólico, de
fantasía, absurdo, juego.
Estos textos son para contar a los niños, no
son textos para niños, si no para adultos que se pueden adaptar para contar a
los niños
·
Textos con y para los niños. (lo veremos en
el bloque IV)
Cuando los niños aún no saben leer o están aprendiendo, necesitan
que los adultos les transmitan lo que dicen los libros. Podemos distinguir tres grandes formas de transmisión literarias a
los niños:
v Lectura
Consiste en reproducir literalmente de forma oral lo que
dice el texto del libro.

La
lectura es la forma más adecuada para el segundo ciclo, porque este momento los
niños se están acercando a la lectoescritura y está forma puede motivarles a la
lectura.
La lectura aporta una información diferente a la narración, cuando
leemos utilizamos el lenguaje literario que ha creado el autor. Por eso es
importante que para la lectura elijamos “libros de autor” que se ajusten a la
edad y al momento evolutivo del niño.
La
lectura de un texto por un adulto sirve de modelo de lectura a los
niños, por este motivo, hay que vocalizar correctamente, leer despacio, ser expresivos,
dar la entonación adecuada pero no
exagerar, y no hay que imitar diferentes tipos de voces.
v La narración con libro

No es una lectura ya que no se lee el texto,
y no es un Cuentacuentos porque se hace con el apoyo de imágenes.
La
narración con libro se usa cuando las ilustraciones, el argumento y el tema son
buenos, pero el lenguaje no es bueno o es demasiado complicado para los
receptores.
En
este caso si se puede imitar las voces de los distintos personajes pero no es aconsejable.
El
objetivo de la narración con libro es trabajar el desarrollo del
razonamiento icónico de los niños.
Esta técnica
también hace que los niños presten más
atención, ya que están recibiendo información por vía visual y auditiva.
Este
tipo de narración se puede hacer tanto en el primer ciclo de educación infantil
como en el segundo ciclo de educación infantil. Pero se utiliza sobre todo para el primer ciclo de infantil,
porque son niños más pequeños.
v El Cuentacuentos
El
Cuentacuentos consiste en contar un cuento sin libro y sin apoyo de imágenes. El
oyente puede seguir la historia sin ver una transición de imágenes y toda la
compresión recae en dos elementos básicos: la compresión lingüística y la
imaginación de la persona que escucha, cada cual se imagina el cuento a su manera.
El
objetivo principal del Cuentacuentos es fomentar la imaginación de los
oyentes (en este caso los niños) por eso no hay imágenes.
Esta
técnica es la más adecuada para los textos folclóricos porque son textos
creados para ser transmitidos oralmente, pero sin olvidar adaptarlos para los
niños.
Los Cuentacuentos para niños son de carácter lúdico, y deben
interactuar con el público. Por lo tanto debemos contar la historia con nuestras palabras (no las del
libro), además hay que ver las caras de
los niños, observar sus gestos, sus expresiones; y sí lo consideramos
necesario, adaptar la historia a la
situación del momento.
En
cuanto a las voces, en un Cuentacuentos sí podemos cambiarlas pero debemos
tener cuidado y no hacerlo en los cuentos que tengan muchos personajes ya que
si no se pone la misma voz siempre al mismo personaje, los niños se darán
cuenta.
Antes
de contar un cuento hay que estar preparado, primero hay que leerlo, después
adaptarlo si es necesario y por último hacer ensayos previos antes de contarlo
a los niños.
Cuando se narra, se lee o se cuenta, los niños y el maestro se
pueden disfrazar y utilizar objetivos mágicos. El maestro también puede usar
marionetas.
En primer lugar voy a poner los objetivos de cada una de las
formas de transmisión literarias:
Objetivos de lectura:
o
La lectura del adulto le sirve de modelo de
lectura al niño. Vocalizar y ser expresivos pero no hay que imitar diferentes
tipos de voces.
o
Sirve como ejercicio para la comprensión
lectora.
o
La lectura, también hace que los niños se den cuenta que el texto escrito es
portador de información y una forma de comunicación.
Objetivos de la narración con libro:
o
Desarrollo del razonamiento icónico.
o
Desarrolla la observación del niño, al
sentirse atraído por las ilustraciones de la lectura.
Objetivos
del cuentacuentos:
o
Fomentar la imaginación y la creatividad.
Independientemente de la forma de transmisión literaria, hay una
serie de objetivos comunes a todas:
o
Poner al niño en contacto con la literatura.
o
Despertar el placer por la lectura, es el
objetivo primordial.
o
Transmitirles lo que dicen los libros.
o
Que desarrollen el lenguaje.
o
Capacidad de atención.
o
Que disfruten con la literatura.
o
Ejercitar la capacidad de atención y memoria.
o
Desarrollen de la inteligencia.
o
Fomentar la creatividad y la imaginación.
o
Fomentar el dialogo.
o
Fomentar una actitud crítica.
o
Se enriquece su vocabulario, favoreciendo la
expresión y comprensión oral.
o
Mejorar
el autoconcepto del niño.
Las fuentes en las que me he basado para encontrar los objetivos
son:
Reflexión:
El tema de La
Hora del Cuento me ha parecido muy interesante, porque le veo que tiene mucha
utilidad para mi futuro profesional. Lo que me ha quedado claro son los múltiples
beneficios que tienen la lectura, la narración y el cuentacuentos para los
niños. Y que en función del proceso evolutivo, del ciclo, del momento,… de los niños
es mejor una estrategia u otra.
En clase, Irune
nos puso un ejemplo de cada una de las formas de transmisión literaria. Para la
lectura nos puso el ejemplo de “El príncipe
Florencio”, para narración con libro “999
hermanas ranas se mudan de Charca” y por último como cuentacuentos “La princesa y los siete bandoleros”. Esto
me ayudo para ver claramente la diferencia entre las tres estrategias y coger
ideas para luego poder llevarlas a cabo en la actividad del bloque así como ponerlas
en práctica en un aula de infantil.
Respecto a la
actividad que realizamos en el salón de actos me gusto mucho, ya que nunca
había hecho una narración teniendo en cuenta todas las pautas vistas en clase.
Además, me gusto oír a mis compañeros y me sirvió para comparar y mejorar en
aquellos puntos en lo que había estado más floja.
En definitiva, la lectura es diversión,
juego, libertad, aventura y placer.
Muy bien. Para que esté prefecto, solo debes revisar estas cositas:
ResponderEliminarAl comenzar el tema, revisamos los diferentes tipos de textos que podemos usar para poner al niño en contacto con la literatura. No resumimos las características sino que comentamos los aspectos fundamentales que nos empujan a usar un tipo u otro de transmisión.
En la lectura, lo mejor es ir enseñando las imágenes mientras se lee.
En la narración con libro se pueden cambiar las voces igual que en el cuentacuentos.
La narración con libro se usa más en el primer ciclo porque es cuando hay que trabajar el razonamiento icónico, no porque los niños sean más pequeños.