Para esta
actividad hemos hecho grupos de tres personas. Cada integrante del grupo tenía
que prepararse un libro con anterioridad, para luego transmitírselo al resto de
sus compañeros. Se podía elegir una de las técnicas de transmisión literaria: la
lectura, la narración o el cuentacuentos. Una vez que nos habíamos contado el libro
en el grupo, las tres personas, íbamos rotando de receptores sin poder repetir.

El libro que he elegido se titula “Coco
y Pío” de Alexis Deacon y he utilizado la técnica de la narración, enseñando
los dibujos y contando el cuento con mis palabras. Este cuento narra los lazos
familiares entre dos hermanos muy curiosos: un pájaro y un cocodrilo y como su
relación va cambiando a lo largo del tiempo.
Antes de realizar esta actividad en clase, me estuve preparando en casa. Me leí
varias veces el libro para aprenderme el orden en el que pasaban las acciones y
luego me puse delante del espejo a narrar el cuento y así poder verme como lo hacía
y ver los errores que cometía.
La primera vez que he narrado el cuento en
clase me he puesto un poco nerviosa, a pesar de que lo había ensayado en mi
casa. Las compañeras me han dicho que al enseñar las ilustraciones ponía
demasiado el dedo y en vez de enseñárselas conseguía el efecto contrario,
taparlas. También me han dicho que miraba mucho el libro y poco a ellas. A
pesar de todos estos aspectos les ha gustado mucho el libro.
La segunda vez que lo he narrado estaba
más tranquila y he intentado no cometer los mismos errores que antes, y así ha
sido. Pero he cometido un nuevo, he hablado muy bajo. Me han dicho que he
entonado y enseñado las ilustraciones muy bien.
Con la tercera narración, iba ganando
más confianza e iba añadiendo cosas a medida que iba narrando el cuento. Mis compañeras
me has dicho que lo había hecho muy bien que les había gustado mucho la
historia pero que lo había hecho muy deprisa y quedaría mejor si lo narrara más
despacio.
Y ya por fin, en la cuarta y quinta
narración he conseguido hacerlo perfecto. He entonado y enseñado las
ilustraciones correctamente, he mirado más a los receptores, he hablado más
alto y más despacio.
La verdad es
que esta actividad me ha gustado mucho, aunque tienes que tener en cuenta
muchos factores para hacerlo correctamente: la entonación, el tono de tu voz,
la mirada,…También tienes que conseguir que los receptores se metan en el
cuento. Una de las veces que he narrado el libro, a medida que iba pasando las
páginas una compañera del grupo iba poniendo caras de sorpresa, cariño,… esto
me ha gustado mucho porque me ha hecho ver que estaba metida en la historia y
que estaba expectante por saber cómo acabaría.
Además, ha sido
una actividad muy útil para mi futuro laboral ya que hemos tenido la
posibilidad de leer, narrar o contar un cuento ante unos receptores. Gracias a
esta actividad he aprendido como narrar una historia y gracias a las pautas que me han dado mis
compañeras, puedo mejorar ciertos aspectos para el futuro.
Para trabajar esta lectura en un
aula de infantil, situaría a los niños y niñas en el espacio de la asamblea,
situados en forma de media luna para que todos vieran las imágenes del libro. A
continuación contaría a los niños de la actividad que vamos a realizar. Antes
de empezar con la narración del libro enseñaría la portada a los niños y ello
daría pie a conversar con ellos sobre el escenario en el que se desarrolla la
historia, los personajes que podrían salir y lo que podría pasar en el libro. Después de la narración les preguntaría sobre
qué les ha gustado, que personaje les ha gustado más… Y les preguntaría como se
llevan ellos con sus hermanos, si les gusta estar con ellos, si juegan juntos,
etc.… Lo que se pretende es que
disfruten de la lectura del libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario