jueves, 4 de abril de 2013

Bloque I. Literatura Infantil de Autor. Análisis y Selección


Empezamos el tema con una definición de lo que es literatura, la definimos como “el arte de la palabra o el arte creado con palabras”.

También se han introducido conceptos cómo: libros ilustrados, libros con suficientes imágenes como para seguir la historia; y, libros infantiles de autor, los cuales tienen una autoria ya sea conocida o no.

Se considera Literatura Infantil la que va dirigida a lectores menores de doce años y Literatura Juvenil la que va dirigida a lectores entre doce y dieciocho años.
 
Después de la pequeña introducción, continuamos con las características fundamentales de los textos literarios. Éstas son cuatro:

1.      Función estética o poética.
La función estética es una parte de la función artística. Afecta a la forma de cómo se crea el texto, es decir, más a la forma que al contenido.
Esta función se consigue con las figuras literarias y con un estilo propio de contar las cosas.

2.      Pertenecer a uno de los tres géneros literarios:
        Narrativos, en los que cuentan cuentos.
        Lírica, expresan sentimientos.
        Poesía dramática, imitan la realidad. También llamado género Mimético.

3.      Ficción.
La ficción puede basarse en hechos reales, pero dichos hechos están ficcionados por la intencionalidad artística.
 
4.      Intencionalidad artística.
Hay algunos textos que son literarios, otros que no lo son y otros especiales que se llaman textos paraliterarios o paraliteratura.
 
Los textos paraliterarios son aquellos que cumplen casi todos los criterios para ser literarios pero fallan en algunos. Los textos paraliterarios se dividen en: literarios, moralizantes y didácticos.

A continuación vimos los dos tipos de literatura: Literatura Folclórica y Literatura Culta.

·        La Folclórica es una literatura popular, del pueblo; que ha ido pasado de boca en boca. La Literatura Folclórica no es infantil, sino familiar.

Esta literatura empieza en la Edad Media (XI); y en los siglos XVIII y XIX aparecen unas personas que recogen las historias que se trasmitían de forma oral y las reflejan por escrito.

·        La Literatura Culta. También empieza en la Edad Media y fue escrita para los niños. Había dos tipos de textos: los Exemplarios, historias breves donde los niños aprendían; y los Castigos, narraciones breves donde el protagonista hacia algo mal y era castigado para que aprendiera.

Estos textos eran Paraliterarios moralizantes,  no estaban escritos para los niños sino para que los niños aprendieran lo que los padres querían. No había literatura de ocio para los niños.

En el siglo XX (años 80 y 90) empieza la Literatura Infantil propiamente dicha, ya que hasta entonces sólo había Paraliteratura.

El primer niño real de la Literatura Infantil fue Cecilia y la segunda Antoñita la Fantástica.

Cada vez más los libros se adaptan a los gusto de los niños y se alejan de lo que quieren los padres. Los niños ya se pueden sentir identificados con los personajes de los cuentos y pueden leer para divertirse sin estar obligados a leer para aprender.

En los años 80, empieza un boom en la Literatura Infantil.

La ley de Educación de los 70, incluyó la lectura de un libro en las cinco evaluaciones escolares y, gracias a esto, nacieron las editoriales. La primera fue SM con la colección del Barco de Vapor.

En los años 90, se produce un segundo boom más curioso que el primero, porque no fue tanto enfocado al libro escolar, sino a la lectura en el tiempo libre.

Los libros infantiles empiezan a tener un formato más elaborado para animar y motivar al niño a la lectura. Surgen muchas más editoriales y algunas de ellas sólo publican un tipo de libro concreto.

Nacen los Álbumes Ilustrados que se caracterizan porque, además de tener el arte de la palabra, recogen el arte artístico, la Ilustración. Empieza a haber muchos ilustradores famosos.

Esto trae consigo el nacimiento de una lectura para pre-lectores. Los Álbumes de imágenes supusieron, que los niños que no sabían leer, pudieran disfrutar de los libros por medio de las ilustraciones.

Surgen dos editoriales: Kokinos y Kalandraka, las cuales fueron las primeras en considerar a los niños personas que pudieran disfrutar con la lectura.

Posteriormente vimos los tres géneros literarios:
·       Prosa o narrativa. Es el género más extendido y el que más demanda de forma natural el ser humano porque con su lectura se sale de la monotonía y te entretienes.
Cuando más te suele gustar un libro, es cuando te identificas con el personaje o con su pensamiento.
Los autores de Literatura Infantil tienen que cumplir dos requisitos básicos: el conocimiento de los niños y su psicología evolutiva y la creación de arte con palabras.

·       Teatro. Aunque en menor medida que la narrativa, si que hay teatro infantil, si hay representaciones teatrales y libros adaptados para que lean a los niños.

·       Poesía. En los inicios, era una poesía moralizadora, no para que disfrutaran los niños y por tanto no tuvo mucho éxito. Después de la post-guerra, surge la poesía amorosa y se publica en revistas y periódicos. La poesía empieza a tener más éxito de la mano de Gloria Fuertes, la cual escuchó a los niños para saber sus gustos y buscó en otros países la poesía que les interesaban a los niños, se fijó en la literatura anglosajona. Los libros de Gloria Fuerte tienen  unas características que a ella le gustaban mucho: eran versos cortos, rima fácil y sonora, contenidos absurdos y con personajes cercanos a los niños. 
 
Por último vimos como se analizada y seleccionada un libro para un niño de infantil. Los procesos que debemos tener en cuenta para selección de un libro son: el desarrollo cognitivo del niño, el desarrollo emocional y el desarrollo lingüístico.
 
Este primer bloque me ha gustado mucho, porque me ha servido de introducción para adquirir nuevos términos que yo desconocía y para formar una base que luego podré usar en los bloques posteriores y en mi futuro laboral como educador.
Desconocía el proceso de evolución de la Literatura Infantil, y ahora resulta difícil pensar que  no existiera una literatura específica para los más pequeños. Todos somos conscientes de los beneficios de la lectura especializada para los niños. Es muy importante como ocio, como diversión, es una ayuda para el niño en su descubrimiento de todo lo que le rodea.
El arte de la ilustración, me parece muy interesante, porque anima a la lectura a los pre-lectores y anima a la imaginación a todos.
También he aprendido la diferencia entre los textos no literarios, los literarios y los paraliterarios, lo cual yo desconocía y me gusto mucho aprender para así en un futuro poder analizarlos.
Me gusto mucho la actividad de análisis de un libro, me parece muy interesante para mi futuro laboral como educador.  Los contenidos que he aprendido me ayudarán a  analizar un libro, ver la edad a la que va destinado,  que valores hay representados, etc. Esto es una labor que corresponde a los maestros ya que no todos los padres tienen los conocimientos necesarios para saber que libros deben leer sus hijos.

1 comentario:

  1. Bien. Para mejorar:

    Los textos paraliterarios no son literarios. Por eso, los textos paraliterarios INFANTILES se clasifican en didácticos (creados para enseñar conceptos) y moralizantes (creados para enseñar valores morales).

    Te has extendodo mucho en la teoría y no es necesario. En los bloques siguientes puedes resumir más si quieres aunque es interesante que vayas comentando las cosas que sabías y las que desconocías, cómo te han sorprendido los descubrimientos y por qué son importantes para ti cuando seas maestra. Al final has incluido algunos comentarios en este sentido, pero queda mejor que lo hagas a lo largo de tu argumentación.

    Lo que sí debes incluir es lo más importante y más práctico del bloque: lo que debes mirar a la hora de seleccionar un libro para leer en el aula. Aquí (y no solo al final) debes hacer especial hincapié en la funcionalidad de este aprendizaje para tu futuro profesional.

    Si miras en la guía, verás que se habla de comentar tus experiencias previas sobre el tema. En este caso, se trata de que recuerdes los libros de sutor que leías o que te leían cuando eras pequeña, de si te gustaban o no los libros, etc. También debes hablar de lo que hasvisto en las prácticas: si había libros en el aula, si crees que estaban bien elegidos, si crees que en Educación Infantil se tiene en cuenta todo lo que hemos visto en el bloque, etc. Y, sobre todo, cómo vas a aplicar estos conocimientos al aula (un poco más extenso de lo que lo has hecho en el último párrafo).

    Una vez que hagas perfecta esta primera reflexión, las demás te saldrán solas ;)

    ResponderEliminar