lunes, 29 de abril de 2013

Enlaces Webs Bloque II


CUENTOS DE LOS GRANDES RECOPILADORES DE LA HISTORIA:
 


Hoy día Ciudad Seva es un dinámico portal literario y cultural, creado en 1995 por el escritor colombiano Luis López Nieves.

La Biblioteca Digital Ciudad Seva es una biblioteca literaria en  Internet, en cualquier idioma y dispone de 4600 cuentos. Además, Ciudad Seva es la sede de varios talleres y foros literarios y culturales que reúnen a miles de escritores y lectores del mundo entero. Todas las secciones, talleres y foros de Ciudad Seva son gratuitas.

En la Biblioteca hay varias secciones: Cuentos, Teatro, Poemas, Otros textos y  el arte de saber narrar. En la sección de cuentos, está subdividida en: cuentos folclóricos, mini cuentos, cuentos anónimos de diferentes lugares del mundo (África, China, Mundo Árabe, India, Occidente, Oriente, Otros). Dentro de los cuentos folclóricos están: Caperucita Roja, La Cenicienta, La habichuela mágica, Pulgarcito, etc. También se pueden hacer búsquedas por autor, por titulo, etc.



En esta página podemos encontrar todos los cuentos de los Hermanos Grimm, pudiendo seleccionar el idioma (hasta 11 posibles). Dispone de varias secciones:

Cuentos más famosos: donde aparecen los cuentos más conocidos acompañados de una  ilustración, unas líneas del inicio del cuento y un link para continuar leyendo el cuento.

Lista completa: donde está la relación de todos los cuentos, numerados del 1 al 200 y a continuación una relación de historias clasificadas como “Leyendas de los niños”. Al pinchar en cualquiera se puede leer el cuento.

Audio libros: aquí se pueden escuchar alguno de los cuentos de los hermanos Grimm, que a mí personalmente no me ha gustado.

Cuando se acede a la historia de cada uno de los cuentos, se puede imprimir el cuento o guardar en pdf.



Aquí podeos encontrar 157  cuentos de Andersen. Primero aparece una relación de cuentos, ordenados por orden alfabético como: la sirenita, el soldadito de plomo, la princesa del guisante, etc. Cuando pinchas  en uno de ellos se puede leer el texto completo del cuento infantil.





Esta página es muy completa, porque aparece una relación muy amplia de cuentos ordenados por escritores.

Asociado a cada escritor, aparece una parte de su biografía que se puede ampliar (+) y a continuación la relación de cuentos, que si pinchas en ellos puedes leer.

Aparecen: Andersen, Los hermanos Grimm, Charles Perrault, Samaniego (cuentos y fábulas), el cuento español del siglo XIX con escritores como Fernán Caballero entre otros.



Está página presenta 125 cuentos de hadas de los hermanos Grimm. Comenta que son aptos para todos los públicos porque la violencia y la crueldad originales han quedado eliminadas o disminuidas al mínimo posible. Hay un índice numérico y otro alfabético. Al seleccionar alguno de ellos, podemos leer el cuento que  está acompañado de ilustraciones y al final hay una frase o frases con la enseñanza del cuento. Alguno de ellos, por ejemplo Caperucita Roja, tiene un link que pulsando te lleva a la versión original de Charles Perrault, que como ya sabemos, tiene un final distinto (Caperucita es devorada por el lobo).

 

CUENTOS DE OTRAS CULTURAS


La revista TONOS, en su edición número X, presenta una colección de cuentos populares chinos, traducidos del chino por Laura A. Rovetta. Este volumen presenta trece cuentos pertenecientes a nueve nacionalidades de China, como por ejemplo: El cazador Hailibu, El Pájaro Maravilloso, El  ingenioso zorro rojo,  Li BAO y CUI CUI, El valiente Kandebayi, El hijo del pescador, etc. Es interesante que los  maestros hagan participes a los niños de cuentos de otras culturas.

 

En esta página aparece una relación de cuentos populares rusos. Luego cuando pinchas en alguno de ellos puedes ver el autor y leer la historia. Algunos títulos son: el niño prodigioso, el adivino, etc.

He leído alguno y, en general, el protagonista es una persona pobre o rechazada por su entorno o su familia está enferma, etc., pero es bondadoso y ayuda a los demás y al final del cuento es recompensado por sus buenas acciones.



Esta web presenta una serie de cuentos, mitos y leyendas de África.  Primero hay una introducción sobre el significado de los cuentos y las leyendas que me ha resultado interesante.

Los cuentos transmitían a los niños los valores de la comunidad (el protagonista es recompensado o castigado según sus méritos). Por ejemplo el Cuento del Solterón.

Me ha parecido interesante, leer la importancia que daban a los cuentos, dice que en algunas sociedades africanas era costumbre no comunicar nuevos conocimientos al niño antes de haberle contado un cuento  o proponerle una adivinanza para en función de su reacción saber su nivel intelectual.

Los cuentos tenían un carácter pedagógico, en cambio, las leyendas han servido para explicar el origen, su historia.



CUENTOS FOLCLÓRICOS ESPAÑOLES


Los videocuentos que aparecen en esta URL, son narraciones pertenecientes a la serie “Cuentos populares de Castilla y León” iniciativa de la Fundación de la Lengua Española y la Fundación Villalar Castilla y León. Por ejemplo el de “Almendrita” una  niña muy pequeñita que es feliz recorriendo el mundo, o “Juan el de la vaca” o “Los hijos del leñador”, etc. Me ha gustado oír estos cuentos que no conocía.

 

He elegido está página porque quería que apareciera Saturnino Calleja, ya que ha sido uno de los escritores más famosos de cuentos folclóricos españoles.  En este cuento, “historia de Antoñito o un niño modelo” de finales del siglo XIX, representa las cualidades de un niño de la época: trabajador, obediente, generoso, estudioso, caritativo,… En el cuento, Calleja, utiliza breves fábulas para ilustrar las virtudes del niño modelo.


CUENTOS MÍNIMOS Y DE FÓRMULA, MITOS, FABULAS Y LEYENDAS


En esta web hay cuentos para niños, pero he seleccionado la sección de cuentos cortos para niños, que llaman cuentos mínimos. Son muy graciosos, escribo alguno de ellos.
 
Un ratoncito iba por un descampado
y este cuentecito se ha acabado
En lo alto de una montaña   
hay una cabra comiendo,
levanta la cabeza y dice:
¡Qué gorda me estoy poniendo!
 
He seleccionado esta web porque aparecen cuentos acumulativos, unos se pueden leer y  otros ver en video. Son cuentos populares de la literatura tradicional oral que permiten desarrollar la memoria, la comprensión y expresión oral de los niños. Aparecen por ejemplo: “El pollito Pito”, “La casa que Juan construyó”:

Esta es la CASA que Juan construyó.
Y este es el JARDÍN que rodea la casa que Juan construyó.
Y esta es la HIERBA que crece en el jardín que rodea la casa que Juan construyó.
Y esta es la VACA que se come la hierba, que crece en el jardín, que rodea la casa que Juan construyó.
……


En esta página aparecen leyendas cortas infantiles para niños. En la primera pagina, se muestran alguna de estas leyendas, el título, el autor, una ilustración, una explicación sobre el tema que trata la leyenda, los valores que trata y a continuación una pequeña introducción que puedes ampliar pulsando en “leer el cuento infantil completo”. Por ejemplo: “la leyenda del Sol y la Luna”, “la princesa egoísta y la rana”.
 


En la parte derecha hay una clasificación por categorías: Fábulas cortas, Fábulas de Esopo, Fábulas de Samaniego, Fábulas en video, Historia de Autores, Moralejas y Recopilación de fábulas. Hay muchas fábulas y al final aparece remarcada la moraleja. Por ejemplo en la fábula de “El Lobo y la Cigüeña”. En la sección de Fábulas en video, hay algunas fabulas para ver en video y están bien, por ejemplo “La cigarra y la hormiga”.
 
 
 


En esta web primero comenta que es una fábula, su evolución histórica. A continuación presenta una relación de fábulas con una atractiva viñeta acompañando al título, que al pinchar puedes leer. Están por ejemplo: “La gallina de los huevos de oro”, “La liebre y la tortuga”…



VERSIONES DE TEXTOS  EN VERSO PARA RECITAR, CANTAR Y JUGAR


En concreto en esta sección hay un índice de cuentos pero en verso. A continuación reproduzco un trocito del cuento de LA LECHERA (autor: Félix María de Samaniego)

Llevaba en la cabeza
una Lechera el cántaro al mercado
con aquella presteza,
aquel aire sencillo, aquel agrado,
que va diciendo a todo el que lo advierte
«¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte!»

En la parte derecha de esta página están las distintas secciones a las que se puede acceder cada una con un icono significativo: Cuentos clásicos, Cuentos en verso, Fábulas de Esopo, canciones…,



En esta página aparecen muchas canciones populares que todos hemos cantado y bailado: ¿Dónde están las llaves?, Cucú cantaba la rana, Quisiera ser tan alta, Al corro de la patata, La reina Berenguela, Tengo una muñeca, etc. Al pinchar en ellas, aparece la canción, alguna de ellas con más de una versión. He elegido esta página porque son las canciones populares de toda la vida y no debemos perder la tradición.
 


En esta página hay canciones infantiles para interpretar jugando con las palmas de las manos. Por ejemplo: Don Federico, Choco Chocolate.

 
ADAPTACIONES INFANTILES - EDITORIALES
 

“El libro de los 101 cuentos” de la editorial Anaya, reúne los cuentos más conocidos de la tradición europea recogidos por escritores como los hermanos Grimm, Andersen, Perrault,… Además cuenta con muchas ilustraciones.


"Cuentos al amor de la lumbre", en este libro Antonio Rodríguez Almodóvar ha reunido una muestra significativa de los cuentos populares españoles.  Este libro recoge los cuentos maravillosos, dentro de los cuales se hallarán, por ejemplo, aquellos que giran en torno a Blancaflor, Juan el Oso, los príncipes y princesas encantados, las tres maravillas del mundo, niñas perseguidas, niños valientes, princesas y pastores, …

Antonio Rodríguez Almodóvar ha supuesto una importante aportación al estudio de los cuentos españoles de tradición oral, como en otros países fueron los hermanos Grimm o Andersen.

Alianza Editorial ha  publicado varios volúmenes.


 

Hay que tener en cuenta que la mayoría de los enlaces no son versiones para niños, sino que nosotros tenemos que adaptarlas. Los que hay en la sección “versiones de textos  en verso para recitar, cantar y jugar” sí que pueden estar considerados para niños.


miércoles, 24 de abril de 2013

Bloque II. Textos Folclóricos

Empezamos el tema definiendo “textos folclóricos” como textos tradicionales (vienen de lejos) y populares (algo muy conocido, algo de pueblo) con mucha psicología popular.

Las características fundamentales de los textos folclóricos son:

·         Son textos que no tienen autor, lo cual no quiere decir que sean anónimos (tienen autor aunque es desconocido).

·         El origen es desconocido, no ha versión original, hay múltiples versiones.

·         Estos textos se trasmiten de forma oral, horizontalmente (entre la misma generación) y verticalmente (de generación en generación).

·         Es literatura popular, no son textos infantiles, son familiares

·         En ellos se refleja la época por la que van pasando, los sueños, los deseos, las ilusiones, la vida de la gente del pueblo; en definitiva, la sabiduría popular. 

·         Los textos folclóricos, en general, no tienen moraleja explícita; más bien tienen multitud de enseñanzas.

Dentro de los textos folclóricos se pueden distinguir tres géneros:

v Teatro

Las obras folclóricas se trasmitían oralmente de padres a hijos, lo cual implicaba que había que memorizarlas.

Los temas eran fundamentalmente religiosos (la Pasión, La Navidad); pero, también había obras con temas profanas (batallas entre moros y cristianos).

Un ejemplo son los “Títeres de cachiporra”, son marionetas, muñecos de guante de carácter tradicional, fáciles de elaborar. El guion casi siempre es el mismo, el protagonista quiere conseguir algo, el “malo” se lleva lo que quiere el protagonista. El protagonista utiliza la cachiporra, no para hacerle daño, sino para hacer que le entren las ideas. Al final, la astucia hace que termine felizmente la obra. Estos títeres invitan a la participación y el diálogo con el público, esto hace que los niños disfruten de la historia, las aventuras, la torpeza, las mentiras, los porrazos.

v Poesía

La poesía folclórica, tanto para niños como para adultos, ha estado unida a la música y al movimiento del cuerpo. Se repite lo mismo muchas veces.

La poesía folclórica que cantaban los niños no era muy apropiada para ellos.

v Narrativa

Los cuentos folclóricos han sido los más estudiados y analizados y de los que más ejemplares hay. Es desde finales del siglo XIX y principios del XX cuando se empezaron a analizar.

Literatura Folclórica. Clasificación de los cuentos

Vladímir Propp (1895-1970), fue un folclorista ruso que se dedicó a analizar los componentes básicos de los cuentos populares rusos para identificar sus elementos narrativos más simples. Pertenecía a la corriente del estructuralismo y para sus estudios, recorrió Rusia e iba  por los pueblos para que la gente le contara los cuentos que conocían. La teoría de Propp se basa en un análisis estructural de la morfología de los cuentos, en este análisis se dio cuenta que, prácticamente todos los cuentos, tenían una estructura narrativa similar. Los personajes, solían desarrollar acciones muy parecidas, que Propp denominó “funciones” y clasificó los cuentos en cuatro grupos:

1.    Mitos. Propp incluye en esta categoría los textos que tienen como protagonista a dioses o a héroes. Dentro de los mitos están: - las Hagiográficas,  historia de la vida de santos; y - los Apólogos, narraciones cuyo propósito es instruir sobre algún principio ético o moral con una moraleja y a diferencia de la  fábula no está protagonizada por animales.

Ejemplo de mito puede ser la historia de Cupido y Psique.

2.    Cuentos de animales. La característica principal es que los protagonistas son animales. Propp propone una subdivisión:

o   Fábulas, son narraciones cortas y moralizantes que terminan con una moraleja. Los animales representan los vicios y virtudes de los humanos, no a los seres humanos.

Considero que las fábulas son una buena vía para entretener y a la vez educar a los niños, mientras ayudamos a desarrollar su imaginación.

Las fábulas más famosas son las de Esopo. Por ejemplo: “la zorra y las uvas” a partir de la cual se podría hablar con los niños de lo importante que es el esfuerzo pero pensando primero lo que queremos y como conseguirlo; o la fábula de “la liebre y la tortuga” cuya moraleja es que no hay que burlarse de los demás y que el exceso de confianza puede ser un obstáculo.

o   Cuentos de animales propiamente dichos, historias en las que los animales  representan a personas. Son cuentos animistas (se les atribuye vida a cosas que no tienen) y aunque presentan enseñanzas que se pueden aplicar en la vida real, no es en forma de moraleja.

Por ejemplo: el cuento de “los siete cabritillos”, con el que los niños pueden darse cuenta que no hay que abrir la puerta de casa o irse con desconocidos porque a veces las apariencias nos pueden engañar; o el cuento de “los tres cerditos” con el cual podemos hacer reflexionar a los niños de la importancia del trabajo bien hecho ya sea  en el colegio o en casa   y que luego también hay tiempo para jugar y divertirse.

3.    Cuentos de hadas, son cuentos con algún personaje mágico como hadas, ogros, duendes, gigantes, etc. Por ejemplo el cuento de “Pulgarcito”  recopilado por Charles Perrault que puede servir de base para hablar con los niños sobre el ingenio.

4.    Cuentos de fórmula. Propp incluye en este grupo una serie de cuentos que tienen como característica común que una parte del cuento hay que aprendérsela de memoria. Interesa más el efecto causado en el niño que el contenido. Está formado por:

Cuentos circulares a los que se les va añadiendo personajes pero siempre es la misma fórmula. Constituyen un ejercicio de memoria. Por ejemplo: La ratita presumida, van apareciendo distintos personajes y se repite la misma frase “ratita, ratita, quieres corte conmigo…”.

Cuentos mínimos: son muy cortos, en una frase se enuncia el personaje, la acción y en la siguiente la conclusión. Estos cuentos se pueden utilizar para hacer reír a los niños y para que ellos inventen y desarrollen su imaginación. Por ejemplo: Un ratoncito iba por el campo, y este cuentecito ya se ha acabado.

También hay que destacar dentro de la literatura infantil del siglo XX a:

Gianni Rodari (1920-1980), escritor, maestro, pedagogo y periodista italiano, famoso por su fantasía y por su originalidad. Gianni Rodari hizo una importante contribución a la tarea de renovar la literatura infantil mediante cuentos, canciones y poemas. No se limitaba a inventar y escribir relatos que entretuvieran a su público, sino que lo invitaba a meterse en la historia. Su filosofía está cercana a quien cree en la necesidad de que la imaginación ocupe un lugar en la educación; a quien tiene confianza en la creatividad infantil.  Clasifica los cuentos en: cuentos de animales, cuentos mágicos y bromas y anécdotas;

Sara C. Bryan, primera cuentacuentos conocida en la historia de la pedagogía. En su libro “El arte de contar cuentos” aporta claves y consejos sobre cómo había que contar las cuentos a los niños. También hace una clasificación de cuentos según la edad del público.

Recopiladores y Adaptadores a lo largo de la historia

En primer lugar vamos a distinguir entre “versión” y “adaptación”. Hacer una “versión” supone cambiar algo del texto pero sin ninguna intención concreta. En cambio una “adaptación” implica que el cambio se hace con una intención concreta.

Los primeros libros folclóricos se empiezan a recoger en el siglo XVI, en especial los romances. Los romances son semifolclóricos porque sus autores eran personas cultas, pero al ser cantados por los ciudadanos, se convertían en populares.

Vamos a empezar a finales del siglo XVII y principios del XVIII porque es de cuando se tiene más información. En concreto vamos a hablar de los tres recopiladores, algunos también adaptadores, de cuentos folclóricos: Charles Perrault, los Hermanos Grimm y Hans Christian Andersen. Hay que tener en cuenta que ninguno de ellos eran autores de literatura infantil.

Charles Perrault, era un cortesano en la lujosa corte del Rey Luis XIV en la Francia del siglo XVIII. El Rey Sol, como también era conocido Luis XIV, para entretenerse pedía que le contarán cuentos.

Charles Perrault, aprovecho el interés del Rey Sol por estas narraciones, para moralizar a la corte con las historias de cuentos.

Empezó a buscar historias, le llamaban la atención las folclóricas, las del pueblo porque éstas no llegaban a la corte. Perrault las adaptaba con la intención de que tuvieran una  función moralizante, incluso llegó a incluir moralejas al final de las historias.

Perrault puso las bases de un nuevo género que haría historia, la de los "Cuentos de Hadas".

Por tanto Perrault fue recopilador y adaptador porque cambia la historia con la intención de moralizar a la corte de Luis XIV.

En el siglo XVIII, Perrault publicó un libro de cuentos “Cuentos de mamá Oca”, libro en el que se incluían relatos tan conocidos como Barba Azul, La Cenicienta, La Bella durmiente del bosque, Caperucita roja, El gato con botas, etc. que recuperó de la tradición oral.

Por ejemplo en el caso de Caperucita Roja la intención moralizante es prevenir a las jovencitas de la corte para que no se dejen engañar por los “lobos” que eran más listos que ellas.

Pasando al siglo XIX, nos centramos en Alemania. En la primera mitad del siglo XIX en Europa surge el Romanticismo y los nacionalismos.

Los Hermanos Grimm es el nombre usado para referirse a dos hermanos alemanes conocidos sobre todo por sus cuentos para niños.

Los Hermanos Grimm recibieron de una editorial una solicitud para hacer una recopilación de los cuentos folclóricos típicos alemanes para que no se perdieran, con una función nacionalista. Recopilaron muchos cuentos pero no todos eran alemanes, parte de ellos habían sido recopilados con anterioridad por Perrault en Francia.

Se publicaron dos ediciones en 1812 y 1822. Los libros se hicieron muy famosos, se leían por un público muy variado y empezaron a llegar a la editorial quejas sobre los cuentos porque en ellos aparecían situaciones desagradables como muertes o violaciones.  Entonces, la editorial pidió a los hermanos Grimm que hicieran una adaptación, eliminado estas escenas. Ellos se defendían de las críticas argumentando que sus cuentos no estaban dirigidos para niños. Pero, al final accedieron y se publicó una tercera edición suavizando aquellas escenas que habían recibido críticas.

Por ejemplo, la madre de Hansel y Gretel pasó a ser una madrastra, porque el hecho de abandonar a los niños en el bosque no coincidía con la imagen tradicional de la madre de la época.

En el caso de Caperucita Roja, la versión de Charles Perrault termina cuando el lobo devora a Caperucita. La versión de los Hermanos Grimm continua, el cazador saca a Caperucita y a la abuelita del vientre del lobo, todos se sintieron felices y Caperucita siempre recordará que nunca debe abandonar el sendero, cosa que su madre la había prohibido hacer.

Por tanto, los hermanos Grimm, no son autores, son recopiladores y en la tercera edición adaptadores. 

En España hubo nacionalismos, pero no recopiladores tan importantes como los hermanos Grimm.

En la primera mitad del siglo XIX, Cecilia Böhl de Faber recopiló algunos cuentos y los publicó como “Cuentos Folclóricos Infantiles”. En esa época, en España no era muy común que las mujeres escribieran libros que no fueran poesía y empezó a escribir libros con el seudónimo de Fernán Caballero. Publicó textos en periódicos y revistas.

En la segunda mitad del siglo XIX, predomina el Realismo, empieza a interesar temas de la sociedad, en especial, los de la gente más desfavorecida. En este contexto, aparece en Alemania Hans Christian Andersen (1805-1875), el cual quería ser autor teatral pero vivió de sus cuentos breves Andersen tiene dos tipos de cuentos: - Cuentos folclóricos adaptados por él a su gusto, como “La reina de las nieves” o la “La sirenita”; y - Cuentos realistas, escritos por él, son cuentos de autor y reflejan la sociedad de la época.

El cuento más conocido es “La pequeña vendedora de fósforos que dedicó a su madre por la extrema pobreza.

El patito feo es una autobiografía. Él venía de una familia pobre y escribiendo libros se hizo famoso, como el patito feo que al crecer fue el cisne más bonito. Andersen no llevo una vida muy agradable, no triunfaba en lo que él quería, se sentía excluido, en sus relaciones no era correspondido, estaba muy depresivo y esto se reflejaba en sus libros. Este cuento puede ser utilizado para hacer que los niños no se sientan avergonzados por sus diferencias, porque esas diferencias pueden resultar beneficiosas en un futuro.

Por tanto, Andersen fue recopilador, adaptador y autor y de los pocos que, en vida,  recibió muchos reconocimientos.

Por último, hay que destacar que ni Perrault, ni los Hermanos Grimm, ni Andersen adaptaron libros para niños.

En España, destacó Saturnino Calleja Fernández (1853-1915), fue un editor, pedagogo y escritor español, fundador de la  Editorial Calleja.

Realizó dos importantes novedades en el mundo editorial: publicó grandes tiradas de libros y cuentos muy baratos e ilustro todos ellos con dibujos de los mejores artistas, con lo que logró unos cuentos atractivos y al alcance de los bolsillos más pobres, acostumbrando a leer a varias generaciones de niños. Alguno de los cuentos fueron compuestos por Calleja, la mayoría de escritores anónimos. Gracias a Calleja, los niños españoles conocieron a Hans Christian Andersen, a los hermanos Grimm.

De invención suya es el final de muchos cuentos: "...y fueron felices y comieron perdices, y a mí no me dieron porque no quisieron."

El padre Coloma publicó cuentos infantiles sacados el folclore español con función moralizante, pero sustituyó los personajes paganos por personajes religiosos. Introduce personajes como la Virgen, el demonio y el infierno, las calderas de Pedro Botero. A finales del siglo XIX le pidieron al padre Coloma desde la corte que escribiera un cuento cuando Alfonso XIII, que entonces tenía 8 años, se le cayó un diente. Al jesuita se le ocurrió la historia del  Ratoncito Pérez y desde entonces, este personaje se hizo popular entre los niños españoles.

Después del romanticismo apareció el simbolismo. Toda la literatura es de carácter simbólico. Cualquier texto literario, por muy bueno que sea siempre tiene cosas que hay que leer entre líneas.

En los cuentos de pueden distinguir tres elementos fundamentales:

Propp decía que el esqueleto de un cuento era un viaje iniciático (cambio en la esencia de una persona). El protagonista empiezan en el hogar familiar, durante la adolescencia van madurando a lo largo del viaje iniciático, va superando situaciones difíciles, hasta llegar a un nuevo hogar familiar convertido en un adulto.

La mayor parte de los cuentos folclóricos irían dirigidos a los adolescentes porque tienen que madurar y buscarse un nuevo núcleo familiar.

En los cuentos además del protagonista, nos encontramos con dos roles: el “oponente” que es el que interfiere negativamente (son los escollos que tienes que superar hasta que llegar a la vida adulta) y el “ayudante  es el personaje, situación, objeto que facilita la acción del sujeto. En el caso del cuento de Caperucita Roja: Caperucita sería el sujeto, el lobo seria el oponente y el leñador el ayudante.

Hay un tercer elemento que aparece en los cuentos según Propp, son los “dones”: son elementos  que sirven de ayuda al protagonista. Hay dones materiales y también inmateriales y pueden ser positivos y negativos. Por ejemplo: la lámpara de Aladino, las piedras de Pulgarcito.
 

Reflexión.

En este bloque hemos tratado la literatura folclórica. De este tema, por supuesto conocía los títulos de muchos de los cuentos de los que hemos hablado, los cuentos de toda la vida como Caperucita Roja, La Bella Durmiente,…las fábulas como “la liebre y la tortuga”… También conocía a los autores de los cuentos, los Hermanos Grimm, Andersen,…pero sólo su nombre; ahora ya conozco un poco más de ellos. Por lo tanto con este bloque he aprendido muchas cosas.

Lo primero es resaltar el valor de los cuentos como parte de la cultura tradicional y popular. Los cuentos que se han trasmitido oralmente durante siglos de generación en generación a través de padres a hijos. Los cuentos, por tanto, es un patrimonio que es importante preservar para generaciones futuras, forman parte de la historia, de la tradición y de la literatura.

Una de las cosas que más me ha llamado la atención es que los cuentos folclóricos no son cuentos infantiles. Siempre relacionamos cuentos con historias para niños, pero es cierto que muchos de los cuentos ya sea por su historia, por determinadas situaciones, etc. no son para niños.

También he aprendido que hablar de literatura folclórica es hablar de adaptación. La gran mayoría de los cuentos tradicionales están adaptados para los niños. Hoy en día, por suerte, sí que hay literatura infantil de autor y por tanto no es necesario recurrir a los cuentos tradicionales. Pero si recurrimos a un cuento folclórico, lo que hay que hacer es adaptarlo, convertirlo en un cuento infantil para presentárselo a los niños.

Para hacer una adaptación de un cuento folclórico hay que respetar la estructura (viaje iniciático), los roles de los oponentes y los ayudantes, el tipo de “dones” que recibe el protagonista y eliminar o cambiar aquello que no entiendan los niños.

Lo primero que hay que tener en cuenta que para que una adaptación sea buena, es que no se debe partir de otra adaptación, porque si no, al final, lo más probable es que no se parezca al original. Hay que buscar libros para adultos y a partir de ellas hacer la adaptación. Además debe haber un prólogo explicativo de los criterios que se han seguido en la adaptación (el objetivo que se persigue, para que edades, etc.)
En la actualidad se dispone de una gran colección de cuentos:
“Cuentos de Hoffman” de editorial Anaya, donde se recogen cuentos de este autor, llenos de fantasía que incorporan además otros elementos, como lo siniestro y lo misterioso.
“El libro de los 101 cuentos” de editorial Anaya es una recopilación de los cuentos más  conocidos de la tradición Europea.
“Cuentos al amor de la lumbre” de Antonio Rodríguez Almodóvar publicado por Alianza editorial. Es una recopilación de cuentos populares españoles agrupados por motivos. Agrupados por materias en los siguientes grupos: Cuentos maravillosos, Cuentos de costumbres y Cuentos de animales.
 “La memoria de los cuentos” es una publicación editada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales  que pretende recuperar los cuentos más olvidados y preservar otros que puedan perderse en el futuro.