Cada periodo histórico tiene un tipo de
literatura infantil diferente. La literatura infantil está escrita por adultos
y los adultos, pretenden transmitir a los niños
los valores que en cada momento, creen que son más necesarios para su
formación.
Los padres pretenden influir en la
educación de sus hijos, a veces les recomiendan lecturas que a ellos en su
niñez les impactaron, sin tener en cuenta que tratan temas y estilos que ya
están superados y que a los niños ya no les interesan.
Para que el niño se identifique con la
obra que lee es necesario que ésta ofrezca experiencias similares a las que él
vive en su vida cotidiana. A finales del siglo XIX y en las primeras décadas
del XX surge en la literatura un nuevo modelo de niño llamado, el adulto en
miniatura.
La literatura infantil española en el
último siglo, ha pasado por varias etapas y en cada una de ellas encontramos un
prototipo distinto.
·
Modelo Calleja (1875-1902). Niño Ejemplar. Los niños que aparecen en sus cuentos, se comportan
como adultos. Son niños buenos, estudiosos, educados, obedientes y que no
causan ningún problema; pero no aparecen los juegos.
·
Preguerra, El Camarada (1902-1939). Niño Sumiso. El modelo de niño que se presenta en esta obra es un
niño que acepta cualquier orden, bueno por imposición, temeroso, angustiado si
se sale de las normas marcadas. Son los
adultos los que deciden su futuro.
·
Posguerra, Antoñita fantástica (1939-1950). Niña Traviesa. A través de la radio
Antoñita se convirtió en un personaje muy popular. Ya no es la niña modelo,
aparece como una niña de carne y hueso, es una niña traviesa. Su autora, con
sus aventuras, critica algunos defectos de la sociedad adulta.
·
Modelo Marcelino Pan y Vino (1951-1962). Niño Travieso-ejemplar. Es un cuento
religioso, su protagonista es un niño travieso como todos los niños; pero
ejemplar, generoso.
·
Década de los sesenta, El Polizón de Ulises (1962-1973). Niño Rebelde. El protagonista ya no es
un niño bondadoso y sumiso es un niño rebelde que ya manifiesta una personalidad
propia.
·
Década de los ochenta, La Ciudad que tenía de todo
(1973-1985). Niño Independiente. El
cambio producido en la sociedad, también se manifiesta en la literatura. Los
niños que aparecen son niños independientes, críticos con la sociedad, que ya
tienen muchas fuentes de información y una personalidad propia.
OPINIÓN PERSONAL
Me parece que este artículo refleja de
una forma muy clara las distintas etapas por las que ha pasado la literatura
infantil en el siglo XX en nuestro país y como la sociedad del momento influye
en los distintos modelos.
Se va viendo la evolución de los
modelos, y el gran cambio que ha habido, desde el niño bueno que es incapaz de
hacer algo por sí solo, que se deja manipular por los adultos; hasta el niño actual que es más autónomo, más formado.
Pienso que esta evolución puede ser
debida a la sociedad y a la educación. Antes todos los niños leían los mismos
libros, los recomendados por los padres y profesores. Muchas veces esta lectura
era obligatoria. Actualmente hay más variedad de libros, están más adaptados a las necesidades y
gustos de los niños y es más fácil
encontrar los libros que los niños quieren leer.
Esto se puede ver reflejado en el
aula, antes el profesor obligaba a todos
los niños a leer el mismo libro; hoy en día el profesor ofrece a los niños
varios libros para que estos puedan elegir, también los comparten y los
comentan.
Y, sobre todo, los autores de literatura infantil en la actualidad, no pretenden convertir a los niños en lo que no son sino hacerlos más felices y más abiertos a la sociedad.
ResponderEliminarUn gran trabajo. Te lo anoto como voluntario.