Autor: Joyce Dunbar.
Titulo: Muy Chiquitín.
Editorial: Timunmas
Año de edición: 2000.
Edad recomendada: el segundo ciclo de
infantil, 3 a
6 años.
FORMATO
-
Aspecto externo
Es un libro atractivo por el contraste de color entre el marrón del oso y
el azul del cielo; por el contraste entre el tamaño grande del oso y el tamaño
pequeño de Muy Chiquitín. También llama la atención el aspecto físico de Muy
Chiquitín, un cuerpo pequeño con manchas
negras y unas antenas muy grandes de rayas también negras.
El tamaño del libro resulta apropiado para los niños de 3 a 6 años, es manejable porque
no es grande ni pesado.
Las tapas son gruesas y están plastificadas lo que hace
que sea resistente al uso por parte de los niños y que sea más difícil que se
rompa o se deteriore.
Además las páginas interiores del libro son un poco
gorditas, por lo que los niños lo pueden manejar con facilidad y no cortarse
con el filo de las páginas cuando pasan las hojas.
-
Ilustraciones
Las imágenes que vemos en el libro son artísticas, sobre
todo la de Muy Chiquitín. Se puede seguir la historia casi sólo con mirar las ilustraciones ya que
van desde el principio hasta el final del libro. Esto resulta muy útil para los
niños de esa edad que todavía no saben leer o están en periodo de aprendizaje.
Llama la atención los fondos de las ilustraciones porque
son muy coloridos y con muchas texturas diferentes, lo cual resulta muy
atractivo para los niños de esa edad.
-
Letra
El tamaño de la letra es correcto y el interlineado
también. Es estilo de la letras es tipo “Times New Roma”, por lo que los niños
podrán identificar las letras con
facilidad.
CONTENIDO
-
Tema
El tema principal del libro es el cuidado de los más
pequeños, que suele ir unido al cuidado de los más débiles, por parte de los
más grandes. También hay mucho cariño, mucha generosidad, Osito Gigante siempre
da todo lo que tiene a Muy Chiquitín para que éste se sienta feliz.
A estas edades los niños pueden tener hermanos y se
pueden identificar o con el Osito Gigante si son los mayores o con Muy
Chiquitín si son los pequeños.
-
Estructura
Tiene una estructura lineal (planteamiento, nudo y
desenlace) con nudo acumulativo, ya que ocurre lo mismo varias veces. Esto
puede ser muy atractivo para los niños porque la intriga hace que quieran
seguir leyendo el libro.
-
Personajes
Los personajes principales son Osito Gigante y Muy
Chiquitín. Y los secundarios son Osa Gigante, el padre de Osito Gigante y la
familia de Muy Chiquitín.
La elección de los personajes es adecuada ya que los
niños se pueden sentir identificados con Osito Gigante, si son los mayores de la familia, o con Muy Chiquitín, si son los pequeños.
Además estos personajes desprenden ternura, tranquilidad y paz.
-
Lenguaje
El lenguaje es acertado, no hay ninguna palabra de
difícil comprensión para los niños de esa edad. Las estructuras gramaticales no
son muy largas a excepción de algunos casos como “y el Osito Gigante bajó a Muy
Chiquitín de la gran zarpa de su madre y se lo llevo a su padre, que tenía las
zarpas aún mayores”. Por lo que a los niños de tres a cuatro años en vez de
leerles el cuento se lo podríamos contar y ya a los de cinco y seis leérselo.
Tiene un estilo muy detallado, ya que describen con mucha
precisión las cosas como “Muy Chiquitín se comió un guisante entero y cinco
migas de pan y bebió una cucharada de leche”. Pienso que este estilo tan
detallado les puede gustar mucho a los niños.
-
Valores y contravalores
Cómo valores que podemos encontrar en el libro están, el
cuidado de los más pequeños, cómo Osito Gigante ayuda a Muy Chiquitín y le
lleva a conocer a su familia. Y también la importancia del juego y la diversión
para los pequeños, cómo cuando Osito
Gigante le prepara un parque diminuto para que pueda jugar Muy Chiquitín.
La confianza, como la que tiene Muy Chiquitín con Osito
Gigante cuando se pierde, la generosidad de Osito Gigante al compartir todo lo
que tiene con Muy Chiquitín.
CONCLUSIONES
Si que recomendaría este libro para
niños de tres a seis años, ya que a estas edades empiezan a tener hermanos y
algunos de ellos sienten envidia porque se consideran en un segundo plano. Esto
suele ocurrir con los mayores cuando nacen los hermanos pequeños; pero hay
casos que también ocurre al revés.
Con este libro se les puede enseñar que
hay que cuidar a los hermanos pequeños, que hay que compartir con ellos todo,
que los pequeños necesitan otro tipo de juguetes más propios para su edad. Los
hermanos mayores se sentirán identificados con Osito Gigante.
Puede darse el caso contrario, que el niño sea el pequeño de la casa,
entonces se sentirá más identificado con Muy Chiquitín, tanto cuando es cuidado
por Osito Gigante como cuando es él quién abraza a su osito de peluche.