sábado, 1 de junio de 2013

Cuentos para niños celiacos


Aprovechando el día Nacional del Celíaco (el pasado 27 de mayo), voy a dar a conocer unos cuentos que pueden resultar muy prácticos para trabajar este tema con los niños: tanto para ayudar a los que son celiacos, como para concienciar a sus compañeros.

El objetivo de este blog no es hablar de la enfermedad celiaca, simplemente llamar la atención sobre esta situación que afecta a un número importante de niños y que los maestros debemos conocer, porque podemos tener en nuestra clase niños con intolerancia al gluten.

Los niños que padecen esta intolerancia tienen que ser muy cuidadosos con su dieta, pero en ningún caso puede condicionar su vida, tienen que llevar una vida normal. En el colegio hay que fomentar la integración y la solidaridad.

Al igual que tenemos en cuenta las variadas necesidades educativas de los niños, los maestros tenemos que tener en cuenta que las condiciones de salud también puedes ser variadas. Para que el niño se sienta integrado en la clase, el conocimiento debe empezar por la maestra (en general por el colectivo escolar) y luego trasmitirlo a los niños de clase. Los niños son muy solidarios, solamente hay que contarles la situación (por eso los cuentos pueden ser un apoyo) y ellos lo entenderán.

Algunos cuentos son: “El regalo de Lola”, “Los viajes de Iván y Guagua”, “El capitán Glutanato”, “El cuento de Pablo, un niño celiaco”. Son  cuentos protagonizados por niños que tienen intolerancia al gluten y las consiguientes precauciones que hay que tomar con su alimentación.

Mi hermana es celiaca y siempre he oído a mi madre, lo agradable que fue su estancia en el colegio, empezando por su maestra,  la directora, todos los niños e incluso los padres en los cumpleaños. Todos se volcaron con ella. Cuando he estado haciendo las prácticas, en mi clase también había una niña celiaca y cuando había cumple se repartían chuches libres de gluten. En el libro “Un diario de clase no del todo pedagógico” de  Carmen Diez Navarro, que he leído para la asignatura de Estrategias de Intervención Didáctica, también hay una niña con esta intolerancia.

Pequeños gestos, como leer un cuento en clase, pueden hacer grandes obras, que un niño celiaco se sienta integrado en la clase con sus compañeros.

Bloque IV. Creación literaria con y para los niños

Hasta ahora, hemos estado viendo las distintas materias primas para la creación literaria: libros de autor para leer o narrar, textos folclóricos para contar o cantar y en este tema trataremos lo que nos falta, los textos creado por maestros y por alumnos.

Los textos creados por maestros y alumnos tienen una doble función: que los niños accedan a la literatura y a la parte plástica y poner a los niños en contacto con una experiencia literaria; que los niños piensen en convertirse en creadores de literatura.
Los maestros tenemos que hacer creer a los niños que  ellos también son capaces de crear un libro, sabemos que no hay que ser escritor para crear historias que les diviertan a los niños pero hay que adaptarse a las necesidades e intereses de los niños.
Textos creados para niños:
En cuanto al texto, al contenido, debemos tener en cuenta:

-          La edad a la que van dirigidos.
-          Elegir un tema atractivo para los niños y por supuesto adecuado a su edad.
-          La estructura debe ser lineal, lineal acumulativa o circular.
-          Los personajes deben ser reconocibles por los niños.
-          Usar un  lenguaje simple con un vocabulario rico y variado dentro de su nivel. Las frases tienen que ser cortas evitando las subordinadas.
-          Tratar valores y contravalores, actitudes que nos van a hacer más felices. No hay que buscar argumentos complicados, simplemente lo que les guste.

En cuanto al formato, debemos tener en cuenta:

-          El tamaño, debe ser manejable.
-          Resistente, que las hojas no corten.
-          Las imágenes no deben ser estereotipadas.
-          Seguro para los niños. El formato externo tiene que ser adecuado a la edad.
Por ejemplo si se le va a poner anillas es conveniente que sean de llavero para que  los niños no puedan abrirlas.
Tampoco puedes poner pegatinas que se puedan despegar fácilmente, ya que se las puede meter en la boca y atragantarse.
Los rotuladores que se utilicen para escribir en el libro deben ser no tóxicos por si algún niño lo chupa o se lo mete en la boca.
No es aconsejable que las hojas del libro estén unidas con un canutilllo cilíndrico, porque los extremos pueden cortarles.

-         Formato rápido y barato. Por ejemplo libros plegados de diferentes maneras a partir de un folio o una cartulina, libro es forma de espiral con cartulina, libros pulsera, tiras de papel unidas con una anilla, libro acordeón, libro de tarjetas,..
 
Algunos de los pasos a seguir para crear un libro para niños son: Ideas para la historia.La historia es quizás el aspecto más importante de un buen libro. Hay que elegir una historia que tenga interés para los niños, que tenga  acción, fantasía o misterio. 

Desarrollo de los personajes. Una buena historia necesita buenos personajes. ¿Quién es el personaje principal de la historia? ¿Hay más de uno? Estos personajes van a ser humanos, animales, imaginarios...

Hacer un esquema de la historia. Una buena historia, por lo general, se basa en algún tipo de conflicto u obtáculo que el personaje principal tiene que resolver.

Añadir fotos. A los niños les gustan las imágenes. Es fundamental añadirlas al texto para hacer que la historia sea más fácil de seguir. Por ejemplo utilizar colores brillantes y alegres, o tristes y oscuros, dependiendo del carácter o ánimo de la historia.


Textos creados con los niños:

Entre ellos, el más conocido posiblemente sea  “El libro viajero” con sus cosas positivas y otras negativas.
Este libro, como todos sabemos, va rotando y está en casa de los niños un par de días. El tema es libre, no obstante es importante que los niños participen activamente en la creación del libro, que dibujen, coloree, decoren o escriban (dependiendo de su nivel de lectoescritura); aunque sean ayudados por sus familiares, pero sólo ayuda.
Tuve la oportunidad de ver como se realizaba un libro viajero durante mi periodo de prácticas. El tema del libro lo eligieron los niños al inicio del curso, y era: “el bosque fantástico”. Una cosa que pude ver y no me gusto, es que en la mayoría de los casos, se notaba que los niños no habían participado en su elaboración; sino más bien lo realizaban los padres o hermanos y los niños sólo ponían su nombre.
Para hacer un cuento lo primero es decidir el tema, los personajes y donde se va a desarrollar. Es decir, hay que tener una miniplanificación, hay que motivar a los niños, preguntarles y crear entre todos una historia y luego la maestra lo pondrá por escrito.
Por ejemplo, en una asamblea podemos hablar sobre los pájaros. Como les ven ellos, los diferentes tipos que hay,…El educador irá apuntando o grabando las ideas que vayan diciendo los niños. Posteriormente el maestro redactará esas ideas y las pasará a un papel.
 
Otro día los niños tendrán que realizar un dibujo ejemplificando la idea que dijo cada uno de cómo era un pájaro.

Y por último el maestro creará el formato externo del libro, el cual debe ser atractivo para los niños y también es muy importante que sea resistente y seguro. Un buen recurso es una carpeta con forros de plástico, es fácilmente manejable y seguro para ellos.

En otra asamblea, se les enseñaría como ha quedado el libro y lo podrían contar entre todos y después colocarlo en el rincón de lectura de la clase para que todos puedan disfrutar de él.


Poesía  

La poesía se define como expresión de sentimientos a través de las palabras mediante el uso exagerado de la función estética o poética; y cuando se escribe el texto en el papel se estructura en versos.
La poesía se propone esencialmente la creación de belleza, sin ningún propósito practico. Puede ser épica, lírica y dramática. La poesía épica es la narración en verso de hechos históricos y acciones. La poesía lírica es la que expresa los sentimientos y la poesía dramática en la que se presenta una acción centrada en un conflicto.

La poesía no tiene que rimar, la rima es una figura literaria que podemos usar para buscar una reacción entre los receptores. La rima es un instrumento y la poesía un fin.

La estructura más fácil para trabajar con niños de Infantil es la letanía. La letanía es una serie indefinida de versos que  no riman y que se caracterizan porque todos los versos acaban en punto, no hay cabalgamiento y todos los versos se refieren   al mismo objeto, sentimiento, etc.

La letanía tiende a usar, casi siempre, la misma figura literaria: La repetición, la cual se convierte muchas veces en paralelismo.

A continuación una serie de técnicas para la creación de poesías:
Repetición y comparación:
Sergio
Sergio es alto como una farola
Sergio es fuerte como un dragón
Sergio es guapo como un principie
……
¡Sergio es chachipiruli!

Metáfora (comparaciones pero sin el “como”)
El amor
El amor es una aventura mágica
El amor es una montaña rusa
El amor es tener mariposas en el estómago
….
¡Así es el amor!   

  Adivinanza:
¿Qué es?
Es como:
Una aventura mágica
Una montaña rusa
Tener mariposas en el estómago
….
¿Qué es?

Preguntas y respuestas: la respuesta de una pregunta, es la pregunta del verso siguiente.
El mar de la felicidad
¿Por qué el mar es azul?
Porque hay muchos peces
¿Por qué hay muchos peces  azules?
Porque es el color de la felicidad
¿Por qué es el color de la felicidad?
Porque te hace sonreír
¿Por qué te hace sonreír?
Porque me recuerda al mar
Poema encadenado: un verso tiene relación con el anterior, ya que comienza con su final. 

Mi casa es guay
Guay como la luna
La luna ilumina la noche
La noche es toda magia
…..
Mi corazón es tu casa

Poema acróstico: se puede componer partiendo de una palabra, de tal forma que cada verso comience por una letra de esa palabra   

Ingeniosa
Romántica
Estupenda
Natural
Estilosa
Trabalenguas: poemas cortos donde se juega con palabras de pronunciación parecidas.

Prosa  

El trabajo en prosa se hace más difícil que con el verso. Para que sea  más sencillo con los niños se pueden poner unas pautas o consensuar las decisiones con los niños. La maestra, igual que en el verso, tiene que motivar al niño y felicitarle por su trabajo. Debe ser la encargada de recoger y escribir las ideas de los niños para luego poder crear un libro; si los niños se pierden, tiene que reconducirles haciendo por ejemplo una recopilación de la historia.
A continuación una serie de técnicas para la creación de cuentos:
Secuencias: dar al niño unas imágenes para que él las ordene y se invente una historia.
Binomio fantástico: es la estrategia más conocida de Rodari. Consiste en escoger dos sustantivos que no tienen relación para que la imaginación se ponga en marcha y sean la base para crear una historia. Por ejemplo: pasta de dientes y frutería.
El síndrome de la hoja en blanco. Rodari decía que esta estrategia era útil cuando no se ocurriría nada. 
Qué ocurriría si…. Estrategia de Rodari partiendo de una hipótesis absurda. Por ejemplo, que ocurriría si un perro se convierte en un calcetín….El ejemplo de Rodari es: ¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a haber?
La liberación de la mujer: cambiar los personajes masculinos por lo femeninos y viceversa. Por ejemplo el príncipe celestino.
Y ¿después del cuento? que consiste en inventar más posibilidades y escribir el final de los cuentos.
Palabras nuevas añadir palabras nuevas (marketing, helicóptero en la Caperucita Roja) a un cuento popular.

Cuentos de siempre al revés: añadir cosas que cambien el cuento habitual o cambiar completamente la historia como los buenos por los malos o al revés (caperucita buena pasa a ser mala, el loba malo pasa a ser bueno).

TEATRO
La creación dramática en infantil no estará dirigida para crear obras de teatro para el rincón de lectura, sino para hacer obras teatrales para representarles.
Al hacer obras teatrales para los niños nos tenemos que fijar: en el número de niños, en las características de ellos, la memoria que tienen,…La intervención de los niños será distinta dependiendo de la edad que tengan.
Si los niños son pequeños, es bueno que haya un narrador. Las obras teatrales se pueden realizar en los festivales, pero también en clase. Además los niños pueden ir disfrazados con algún elemento.

Cuando los niños son más mayores y han practicado las dramatizaciones desde pequeños, son capaces de representar ellos mismos un cuento.


Reflexión

El tema creación literaria con y para los niños de Infantil me ha parecido muy interesante, ya que veo que tiene mucha utilidad para mi futuro laboral.
He aprendido a diferenciar entre crear libros para los niños y crear libros con los niños. Son dos estrategias diferentes pero con una misma finalidad. En ambos casos la historia tiene que ser de interés para los niños, de fácil comprensión, que se enganchen a la historia y que disfruten de ello y que tenga un vocabulario adecuado, en definitiva que esté de acuerdo con la edad de los niños a los que va dirigido.
La idea de que las dramatizaciones se representen en el aula me gusta mucho, no solo hay que realizarlas en los festivales. Creo que el hacer teatro ayuda a los niños a expresarse, a socializarse, a vencer la timidez y sobre todo a participar de una forma muy activa.
Respecto a la actividad del bloque sobre crear un libro literario me ha resultado muy divertido, ya que nunca había realizado ningún tipo de libro y la idea de usar bayetas como hojas me ha sorprendido mucho. Es una experiencia que me ha encantado y espero repetir.